No es ningún secreto que la industria minera ha estado luchando contra una serie de problemas, como la volatilidad de los precios de los productos básicos, las luchas laborales y el escrutinio público, límites legales sobre el uso de los recursos naturales, la falta de financiamiento, etc. A pesar de estos dilemas, la industria minera es uno de los más prometedores. Si bien se prevé que la demanda de minerales seguirá creciendo en los próximos años, hay varias tendencias que determinarán qué tipos de compañías mineras prevalecerán en el futuro.
Los sectores de la minería y los metales se enfrentan a una presión constante en todos los niveles para cambiar sus prácticas de una manera que esté más alineada con un mundo constantemente cambiante que busca ser más sostenible.
La sostenibilidad será un gran desafío para nuestro planeta en los años venideros. Se estima que desde la actualidad al 2050, la población mundial crecerá de 7 mil millones a 9,6 mil millones, junto con un mayor crecimiento del consumo per cápita.
Esto hará que cada vez sea más importante utilizar los recursos del planeta de manera sostenible y desde esa perspectiva los gobiernos están legislando sobre el cambio climático, con más de 300 medidas legislativas en todo el mundo.
El actual Subsecretario de Minería de Chile, Ricardo Irarrázabal, indicó en una columna del diario La Tercera que “aun cuando gran parte de las empresas mineras cumplen (y muchas veces sobre cumplen) con las regulaciones existentes y operan bajo altos estándares internacionales, pareciera que los esfuerzos desplegados por éstas no son suficientes para evitar conflictos socioambientales y mejorar la percepción que tiene la ciudadanía respecto de este importante sector productivo”.
Y agrega “Este es un tema prioritario y de permanente preocupación para el Ministerio de Minería. Sabemos que los desafíos de hoy están relacionados al consumo eficiente del agua y energía, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales y –sobre todo– a las relaciones con las comunidades que se encuentran en zonas cercanas a los proyectos”.
Ricardo Irarrázabal, Subsecretario de Minería de Chile.
Esto indicaría que la voluntad de ajustarse existe, pero que el problema radica en cómo ajustarse. Ya que implica reajustar las operaciones de las grandes y complejas industrias al mismo tiempo que les permite alcanzar los beneficios a corto plazo que habrían tenido, tanto en términos de productos como de contratación.
Teniendo en cuenta esas inquietudes, aproximadamente 150 representantes de instituciones estatales, empresas mineras, gremios, sindicatos, universidades y de la sociedad civil, entre otros, dieron inicio a un proceso de gran importancia para el país, la elaboración de la “Política Nacional Minera 2050”, con el fin de debatir los cambios para la industria minera a corto, mediano y largo plazo y cómo transitar hacia una minería cada vez más sostenible en base a 4 ejes:
- Sostenibilidad Ambiental
- Sostenibilidad Económica
- Sostenibilidad Social
- Gobernanza
Esta política actúa como un punto de partida y, aunque aún se encuentra en desarrollo, proporciona un conjunto de primeras pautas destinadas a ayudar a las empresas mineras a hacer frente a la transición hacia un mundo más sostenible, pero también a desempeñar un papel importante en él.
Comentarios recientes